Alza del dólar pulveriza el salario mínimo en Venezuela

  • Empleados públicos y pensionados cobran 5,6 dólares mensuales /

Redacción Mirian Jiménez, corresponsal El Globo News //

CARACAS. – El problema económico en Venezuela se acrecienta cada día más. Los precios de los productos de primera necesidad están por las nubes mientras el dólar sigue en aumento pulverizando el ya deteriorado salario mínimo. Gráfica fuente externa.

Este martes, el dólar oficial (BCV) cerró en 23,61 bolívares, mientras que el dólar paralelo se cotizó en 24,06 bolívares por unidad.

El precio de la divisa en el mercado oficial ha registrado en lo que va de año un incremento del 31,85 %, pese a los esfuerzos que, según el Ejecutivo, han hecho las autoridades para frenar esta situación, que afecta, sobre todo, a los trabajadores que devengan salarios en bolívares.

Solo en 2023 el bolívar ha perdido un 24,15% de su valor frente al dólar, lo que incide negativamente en quienes ganan un salario mínimo establecido en 130 bolívares (5,6 dólares al cambio).

“Dígame usted qué se puede comprar con este sueldo, si todo está por las nubes y en dólares”, dijo a El Globo News Carmen Díaz, una empleada de la administración pública que los fines de semana trabaja con una amiga en el mercado de Guaicapuro, para poder ganar un dinero extra.

Los bajos salarios han sido motivo de marchas y manifestaciones de los empleados públicos a nivel nacional quienes exigen “sueldos dignos” y la firma de contratos colectivos.

Gráfica fuente externa

Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad, solo en el mes de enero se registraron un total de 600 manifestaciones en diferentes ciudades del país, en demanda de mejoras salariales.

“A raíz de las manifestaciones circuló una información sobre un posible incremento del salario mínimo a 50 dólares, pero esa información no ha sido confirmada hasta ahora”, señaló Luis Hurtado quien se desempeña como auxiliar de oficina en un ministerio.

“50 dólares no es el sueldo ideal, pero son más que los 5,6 dólares que cobramos al mes”, manifestó.

En el último año los venezolanos han visto como cada día se ha ido deteriorando su ingreso salarial.

“El año pasado cuando se fijó el salario mínimo en 130 bolívares (29 dólares al cambio) alcanzaba para medio hacer mercado porque los productos no estaban tan caros, pero hoy es imposible vivir con menos de 6 dólares y con esta inflación”, señala Maritza Pérez quien agregó que: “si no fuera porque mis hijos, que viven fuera, me envían dinero no podría sobrevivir con ese sueldo”.

Los pensionados son los más afectados

Las personas de la tercera edad que reciben una pensión en base al salario mínimo son otro segmento de la población que vive en carne propia los problemas económicos.

“La pensión no alcanza para nada, los 130 bolívares que nos pagan solo cubren para comprar uno o dos productos y si alcanza para una medicina, por eso necesitamos que nos aumenten”, comentó Ingrid Vargas, una señora de la tercera edad que esperaba para ser atendida en una farmacia popular en la Avenida San Martín.

Ella como otros tantos venezolanos, que dedicaron los mejores años de su vida a trabajar en beneficio del país, soñaban con tener una vejez digna y que la pensión les alcanzara para cubrir sus necesidades básicas, pero la realidad del país les dice todo lo contrario.

El deterioro del poder adquisitivo de los venezolanos ha obligado a muchos abuelitos a tener que salir a ganarse la vida haciendo cualquier actividad, desde vender golosinas, hasta cantar en las camionetas por puesto.