“Culebrilla” o herpes zóster

El Globo News (Miami Dade)

La “culebrilla” o herpes zóster es una dolorosa inflamación viral en los nervios de la piel que provoca un sarpullido con ampollas y que dura de dos a cuatro semanas. (Gráfica y fuente informativa CNN)

Es causada por el virus varicela zóster, que es el mismo virus responsable de la varicela. La varicela zóster también es responsable de una extraña condición llamada síndrome de Ramsay Hunt que afectó a la estrella del pop Justin Bieber, cuyo rostro quedó parcialmente paralizado en junio de 2022.

¿Cuáles son los síntomas de la culebrilla?

El dolor en la piel es uno de los primeros signos de la culebrilla y, para algunas personas, se trata de un dolor intenso. Puede crear una sensación de ardor, o causar un hormigueo en la piel o estar sensible al tacto, según la Clínica Mayo.

Aunque la culebrilla puede aparecer en varias zonas del cuerpo, como la cara y el cuero cabelludo, el lugar en el que es más común en el que se presenta es en el torso de un lado del cuerpo.

Al cabo de unos días, empezará a aparecer una erupción roja en el lugar del dolor. La erupción suele comenzar como una pequeña mancha dolorosa, que luego se extiende como “una franja de ampollas que envuelve el lado izquierdo o derecho del torso”, señala la Clínica Mayo.

En casos raros, la erupción puede extenderse más y parecerse a una erupción de varicela, generalmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados, según lo señalan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC).

Además del dolor, algunas personas pueden desarrollar escalofríos, fatiga, fiebre, dolor de cabeza, malestar estomacal y sensibilidad a la luz. Consulte a un médico si tiene más de 50 años, un sistema inmunológico debilitado, la erupción es generalizada y dolorosa, o el dolor y la erupción ocurren cerca de alguno de sus ojos.

“Si no se trata, esta infección puede provocar daños oculares permanentes”, según la Clínica Mayo.

El virus de la varicela zóster es altamente contagioso cuando se encuentra en la etapa de las ampollas y se propaga a través del contacto directo con el líquido de las ampollas y mediante partículas virales en el aire.

Sin embargo, no se puede contraer el herpes zóster de alguien que lo padece. Si no está vacunado contra la varicela o no la ha padecido anteriormente y es infectado por esa persona, desarrollará varicela, lo que lo expondrá al riesgo de contraer herpes zóster más adelante, según los CDC.

La culebrilla es tratada con la vacuna contra la varicela para niños, adolescentes y adultos, que fue introducida en 1995, resultando 100% efectivas para prevenir un caso grave de varicela, según los CDC. La inmunidad dura de 10 a 20 años, indicó el organismo.

Medicina indígena para curar la culebrilla

Hierba Mora, usada para curar la culebrilla. (Foto fuente externa)

En países latinoamericanos como Venezuela se suele tratar la culebrilla colocando compresas de una planta silvestre llamada Hierba Mora sobre la zona afectada a la vez que se hace una oración.

Es algo tradicional de la medicina indígena que se ha mantenido por generaciones y son pocas las personas que saben hacer estas curaciones.