Estudio vincula alimentos ultraprocesados con muertes por cáncer de ovario

El Globo News (Miami Dade)

Comer más alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de desarrollar y morir de cáncer, especialmente cáncer de ovario. Así lo revela un nuevo estudio realizado a 197.000 personas en el Reino Unido, donde más de la mitad eran mujeres.

Los alimentos excesivamente procesados incluyen sopas, salsas, pizzas congeladas y comidas preparadas preenvasadas, así como hot dogs, salchichas, papas fritas, refrescos, galletas, pasteles, dulces, donas, helados y muchos más.

“Los alimentos ultraprocesados se producen con ingredientes derivados industrialmente y, a menudo, usan aditivos alimentarios para ajustar el color, el sabor, la consistencia, la textura o prolongar la vida útil”, dijo la Dra. Kiara Chang, miembro del Instituto Nacional de Investigación de Salud y Atención de la Escuela de Salud Pública del Imperial College London, en un comunicado.

“Es posible que nuestros cuerpos no reaccionen de la misma manera a estos ingredientes y aditivos ultraprocesados que a los alimentos frescos y nutritivos mínimamente procesados”, dijo Chang, principal autora del estudio.

Las personas que comen más alimentos ultraprocesados también tienden a “beber más bebidas gaseosas y menos té y café, así como menos verduras y otros alimentos asociados con un patrón dietético saludable”, dijo Duane Mellor, dietista registrada y profesora sénior de la Facultad de Medicina de Aston en Birmingham, Reino Unido, en un correo electrónico.

“Esto podría significar que puede no ser un efecto específico de los alimentos ultraprocesados en sí mismos, sino que refleja el impacto de una menor ingesta de alimentos más saludables”, dijo Mellor, que no participó en el estudio.

El estudio, publicado esta semana en la revista ClinicalMedicine, analizó la asociación entre comer alimentos ultraprocesados y 34 tipos diferentes de cáncer durante un período de 10 años.

El estudio encontró que la cantidad de alimentos ultraprocesados consumidos por las personas en el estudio varió de un mínimo de 9,1% a un máximo de 41,4% de su dieta. Fuente BBC Mundo. Foto referencial /cortesía