Médicos venezolanos destacados en la historia del mundo

MONTEVIDEO. – En conmemoración del día del médico venezolano, destacamos galenos que han dejado el gentilicio en alto.
Dr. Fernando Ascanio

Hace apenas pocos días, el mundo se despertó con la primicia de un gran acontecimiento, ha sido realizado el primer trasplante de pulmón con cirugía robótica en España y nos complace afirmar que el Dr. Fernando Ascanio egresado de la ilustre Universidad Central de Venezuela “La casa que vence la sombra”, fue quien lideró este procedimiento que ahora es parte de nuestra historia.
Dra. María Gracia Sosa

Con tan solo 29 años se convierte en la ganadora de la segunda edición de MasterChef Uruguay, -el reality de cocina más importante del mundo en su versión uruguaya-. María Gracia con su carisma y su entrega por cada labor que se propone, ha conquistado el corazón de los uruguayos.
Dr. Baruj Benacerraf Lasry

Oriundo de Caracas, en 1980 se le acredita el premio Nobel de Fisiología y medicina junto a Jean Dausset y George D. Snell. Su aporte en comprender genes del complejo mayor de histocompatibilidad, ha desencadenado grandes avances en la medicina actual para el manejo de órganos trasplantados, enfermedades hereditarias y el cáncer. “Los genes juegan un papel importante en la mecánica de las defensas de las células de los seres vivos ante cualquier agresión o injerto de órgano,” afirmaba.
Dr. Humberto Fernández Morán

Creador del “bisturí de punta de diamante” que lo hizo merecedor del premio Vovain, natural del estado Zulia, Venezuela. En 1944 cursó estudios de medicina en la Universidad de Munich. Fue pionero en introducir el concepto de crioultramicrotomía, además contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y al proyecto de la NASA en el programa Apolo.
Dr. Jacinto Convit

Conocido por sus grandes aportes en la investigación, entre las más destacadas, haber desarrollado una vacuna modelo para la lepra, además su contribución sirvió de base para la creación de la vacuna contra la leishmaniasis, mejorar el manejo de la oncocercosis, entre otras enfermedades tropicales en la región.
Esta labor fue reconocida por la Organización Panamericana de la Salud, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, además en 1988 fue nominado al Premio Nobel de la Paz en Medicina.
El Dr. Jacinto Convit falleció en Caracas el 12 de mayo de 2014 a la edad de 100 años.
Dr. José María Vargas

Nace en La Guaira, Venezuela el 10 de marzo de 1786, día al cual debemos la conmemoración del médico venezolano. Además de galeno fue científico, catedrático de la Universidad de Caracas, escritor, político y presidente de Venezuela, este último cargo es recordado como el primero en ser ejercido por un civil y opositor del gobierno precedente en su país.
DRA. NOHELIA ROJAS Y SU INGRESO AL GREG MORTIMER: ACONTECIMIENTO INOLVIDABLE

Aída Salazar / El Globo News
MIAMI.– “Recuerdo con mucho cariño el ingreso al barco, momento que quedó descrito en una carta redactada por uno de los pasajeros”, expresó la medico venezolana, Nohelia Rojas, desde Montevideo.
La doctora Rojas, tuvo la valentía de ingresar al Greg Mortimer, varado en aguas de Uruguay con pasajeros afectados por el COVID 19. Acontecimiento inolvidable del año 2020.
¿Ha tenido comunicación con los pasajeros?
“Si. Mantengo comunicación cercana con tripulantes, pasajeros y algunas personas que fueron importantes en el desenlace de este acontecimiento. Pienso que se ha creado un vínculo especial que se va a mantener por muchos años. Para mí es de un gran valor sus palabras de agradecimiento, saber que hay en diversos rincones del mundo personas valorándome, no tiene precio”.
¿Cuándo salió de Venezuela se imaginó participar en un hecho tan significativo?
“Nunca pensé que iba a vivir una experiencia similar pero siempre aposté por más, a buscar fuera de las fronteras de Venezuela más conocimientos, fuerza y recursos que se puedan aprovechar en mi país”.
Para el equipo de El Globo News es motivo de satisfacción dar a conocer las funciones profesionales de los venezolanos e hispanos en muchos lugares del mundo. Y, la médico aragüeña, Nohelia Rojas Ruiz, es un ejemplo de esos Jóvenes visionarios que llevan consigo el anhelo de superación y de progreso.
Emprendedores que buscan otros horizontes en tierras donde son recibidos con los brazos abiertos, tal como ocurre en los Estados Unidos, donde se les reconocen sus virtudes y habilidades en diversas áreas.
No obstante, en otros países de América Latina y Europa, también son recibidos con beneplácito. Donde son apoyados y se les brindan las oportunidades de salir adelante, ‘superando con creces sus objetivos.